top of page

Medios de Comunicación

Unknown Track - Unknown Artist
00:00

Navegar con parlantes encendidos

Noticias,

Novedades

 e información de interés.

Navegue hasta el final de la página.

      QUÉ ES EL   E N A C O M

ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES

Es un ente autárquico y descentralizado en el ámbito del Ministerio de Comunicaciones.

Su objetivo es conducir el proceso de convergencia tecnológica y crear condiciones estables de mercado, para garantizar el acceso de todos los argentinos a los servicios de internet, telefonía fija y móvil, radio, postales y televisión.

Para asesoría de reclamos y denuncias: 0800-333-3344

Para consultas vinculadas a Servicios de Comunicación Audiovisual 0800-345-0285

LINK`s de INTERÉS, haga click en la figura para ingresar a la web de su interés

Estuvimos presentes!
En la segunda reunión sobre el proyecto de Ley de Medios, fuimos invitados y dimos nuestro mensaje sobre la necesidad de normalizar definitivamente los medios de comunicación de baja potencia. Por nuestra Federación participaron el señor Presidente y el señor Secretario.

MÁS...

Al momento de las exposiciones, cada uno de los sectores tuvo la oportunidad de realizar sus aportes.

 

Guillermo Rodero de FEMECO hizo hincapié en los contenidos locales de los medios y afirmó que “en el interior del país hay que respetar lo que quiere la gente. Existen radios de música ciudadana y emisoras con contenidos puramente locales, por eso tenemos que dar el espacio a los valores culturales de cada lugar, otorgando a la gente lo que quiere y necesita escuchar”. Además, sostuvo que “erróneamente se trata de la misma manera a las emisoras de baja frecuencia que a las licenciatarias”, en referencia a que las condiciones de cada una debe ser considerada de forma diferente.

“Las radios de baja potencia componen el 70% de la comunicación del país”, agregó.

VERSIÓN TAQUIGRÁFICA DE LA CHARLA

 

Sra. Coordinadora (Giudici).- Muchas gracias, y gracias por ajustarse al tiempo. Ahora le damos la palabra a la Federación de Medios de Comunicación.

 

Sr. Rodero.- Primero quiero agradecerles por la invitación. La parte que me toca es hablar sobre los medios de comunicación de baja potencia, que componen el gran espectro comunicacional de nuestro país.

 

Nosotros fuimos obligados a crear esta Federación por el trabajo que venimos haciendo en el interior, donde la gente realmente en su medio de comunicación pide representación, pide asesoramiento, tiene ganas y a veces no puede llegar a la Capital para explicar lo que está sucediendo en el interior del país con los medios.

Si tenemos que hacer un poco de historia vemos todo lo que vino sucediendo desde la llegada de la democracia. Aquí Henoch lo sabe muy bien porque muchas veces nos hemos reunido, lo que pasa es que yo estoy más joven y no me recordás. (Risas.) En la Secretaría de Comunicaciones, con López Alcoba, hasta que salió la 142 en 1996.

Los medios de comunicación fueron creciendo por una necesidad, valga la redundancia, de comunicar lo local, lo regional, lo que la gente quiere: el soy de aquí y soy un espejo del lugar.

En una primera etapa, desde la llegada de la democracia hasta 1989, estos medios de comunicación fueron autorregulados, existían entre 2.000 y 2.500 emisoras de todo el país a las que se les entregó por medio de un decreto presidencial un permiso precario y provisorio, que a la fecha no tienen su licencia. Este es el primer tema para plantear en la ley: qué va a pasar con estos medios que tienen las obligaciones de las licenciatarias y tienen muy pocos derechos.

Por otro lado, se fue emparchando el servicio con el correr de los años y llegamos al año 1999, cuando se llama a concurso para la adjudicación en forma directa de estos medios, donde intervinieron estos permisos precarios. Esto obligó a duplicar el espectro. Se presentaron los permisos precarios a solicitar licencia y se presentaron otros a solicitar una licencia. ¿Qué sucedió con el espectro? Lo que nosotros decimos y los ingenieros saben: se encontró sucio, con interferencia, interferían a los medios legales, interferían a los licenciatarios. No “legales”, estamos en democracia, todo el mundo tiene derecho. Pero se duplicó, porque no hubo desde el ente de contralor en su momento un llamado a concurso y definir realmente el espectro nacional.

Aquí está López Alcoba, que fue nuestro secretario y una de las personas que ha intervenido en todos los planes de AM y FM del país. Sabe bien que fue creciendo, que se fueron poniendo parches para encontrar soluciones que en ese momento nos pedían los grandes medios.

A partir de ahí, fíjense los años que venimos peleando para una solución del espectro, para que esté incluida no solo toda la cuestión técnica y todas las cuestiones de contenido mencionadas. Hoy se está haciendo, como decíamos recién, en forma particular. Pero tiene que ver algo específico, no que obligue, sino que permita el acceso a los diferentes medios, aparte de los locales.

Luego de esto de 1999, sucedió la llamada normalización de 2006. Se triplicaron, se cuadruplicaron los medios porque intervenía todo aquel que quería mantener un medio de comunicación. ¿Qué sucedió? Se sucedieron dos zonas en el país: una de conflicto y una fuera de conflicto. Ejemplo: Resistencia-Corrientes, Paraná-Santa Fe. Todo ese problema que fue creándose con la falta de una normativa clara y fija que le permitiera el acceso a licencias para normalizar el espectro, con límites técnicos que muchas veces los discutimos. Se cree que en 2006 se presentaron alrededor de 3.500 carpetas. Hoy queda alrededor del 30 por ciento por dar las licencias, pero sigue todavía aumentándose el tema de las radios.

¿Por qué estoy explicando esto? Porque son cosas que es necesario que prevean para que esté incluido en la ley. ¿Qué va a pasar con estos medios? Vemos mucha tecnología, ingreso de tecnología e informática, pero no hemos solucionado todavía el tema de las radios de este sistema de comunicación.

También están los canales de televisión de baja potencia, en VHF y UHF. Donde yo vivo, hay siete canales de televisión de los cuales la mitad es UHF y la mitad es VHF. Es una de las pocas ciudades donde el prestador de servicios, que es Cablevisión, aceptó el ingreso de estos medios a la grilla de programación.

En 2010 se tuvieron que presentar los autorizados, los licenciatarios, los permisos precarios y todo aquel que tenía un sistema operativo, que desde allí en muchos casos fueron considerados ilegales, mientras que la norma decía todo lo contrario, que todo aquel que no se presentaba era considerado ilegal y aquel que se presentaba tenía un pseudo reconocimiento ‑sin serlo‑ de que estaba con un sistema operativo en tal o cual lugar y que hacía tal cosa.

También en ese intermedio se creó el artículo 49 de la ley que permitía poner una radio en todo lugar, paraje, pueblo o ciudad entre grandes ciudades para emitir baja y muy baja potencia, con un alcance limitado, hasta los 8, 9, 10 kilómetros. No se sabe la cantidad, pero se han presentado muchos, han salido 5, 6 o 7 licencias, y los demás no se llegaron a dar. Este es otro tema que también la ley prevé y no se ha cumplido. Están las radios municipales a las cuales se les otorgaron licencias, que tampoco respetan la norma técnica por la cual se le otorgó esa autorización. La autorización era hasta tanto saliera la normativa del Mercosur.

 

Eso en lo que respecta a la radiodifusión, que están involucrados las FM, las AM y la televisión de baja potencia, tanto en VHF como en UHF.

Hay temas que tenemos que mencionar, como es la televisión digital. Queremos que se llame a concurso. Hay una norma que se eligió, que comience a haber posibilidades de acceso, tanto a los grandes medios como a los medios locales, que están perfectamente autorregulados en muchos casos. Hay ciudades donde nosotros hemos intervenido en charlas donde se han puesto de acuerdo para la cantidad de medios, las potencias, la frecuencia y hasta los contenidos. Esto es consecuencia de recorrer el país. ¿Por qué? Muchas veces presentaban los contenidos al ente regulador y se los rechazaban porque no era lo que correspondía, pero muchas veces hay que respetar lo que dice la gente del lugar: radios que emiten folclore, radios que son puramente a lo AM, que informan, dan la información, ese famoso dicho de la tómbola: “salió el doble cero, el cero con el cero”. Estamos dando una cuestión cultural de nuestro país, dándole a la gente lo que escucha y lo que necesita escuchar. Eso lo cumplen estos medios.

 

También hay que resaltar que en el año 1991 el espectro estaba autorregulado. Yo escuché cuando un interventor del ex Comfer le dijo a un gobernador: “Está todo esto, ya te doy las licencias”. Está esperando todavía, que se triplicó la cantidad de emisoras.

 

Hay muchos expedientes a la espera de resolución, tanto de AM como de FM, de alta y media potencia. No se sabe dónde están esos expedientes para su definición, o por ampliación de potencia, por cambio de categoría, a la espera de una resolución.

 

Hablamos mucho del tema de Internet, por qué no se utilizan los medios de baja potencia tanto en radio y televisión que accedan a Internet para armar una telaraña de comunicaciones en todo el país. En cada pueblo, en cada localidad, en cada paraje, en cada ciudad, hay una radio de baja potencia y hay un canal de televisión. No venimos a hacer una defensa de esto, pero es una porción del espectro de comunicación, porque hay tantas radios como legisladores hay, hay radios comerciales, hay radios religiosas, hay radios de las mujeres, hay radios de todo tipo que necesitan tener una resolución. Esto en lo que respecta a las radios.

 

También tenemos adherentes de medios complementarios de comunicación, el famoso cable. Es un servicio de comunicación que no ocupa espectro y realmente las condiciones de requerimiento son tales que muchas veces es imposible cumplirlas, porque esto viene de la vieja historia, anterior al decreto 1.151, que acceder solamente era beneficio de los grandes medios. Hoy no ocupa espectro. La definición está dada por la calidad del equipamiento y por la definición de los usuarios. Hay cooperativas a las que hay que darles.

 

Hace muchos años –voy a hacer un poco de historia y voy a terminar para no excederme– a todo aquel que en el lugar daba música funcional, se le daba una licencia de cable. ¿Por qué no puede suceder lo mismo?

 

Sería largo de explicarlo, pero quiero dejar resaltado un tema que está sucediendo con la ANAC, la Administración Nacional de Aviación Civil: no le está dando importancia a las definiciones sobre los medios de comunicaciones licenciatarios en la instalación de los mástiles. Tenemos un caso que voy a nombrar, que es LT3, que fue autorizado a colocar la torre en la nueva localización, y ellos dicen que no, mientras que a su costado hay estaciones de la Televisión Pública y de telefonía que son mucho más altas. ¿Qué queremos con la ley? Que se incluya todo esto.

 

Un tema fundamental es el de las transferencias. Se trata igual a las radios de baja potencia que a una licenciataria, y no es así, porque son radios unipersonales o familiares. Se murió el titular y es un peregrinar de la gente. Tendría que haber en la ley una modificación que identifique que A, B, C, y D son de alta y media potencia, E, F y G.

 

Podría hablar mucho más, pero creo que para tener una idea de lo que son los medios de comunicación de baja potencia, somos el 70 por ciento de la comunicación del país. Muchas gracias.

 

Sra. Coordinadora (Giudici).- Muchas gracias, doctor Rodero.

AL FINALIZAR SE REALIZARON VARIAS PREGUNTAS DE LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN

QUE FUERON RESPONDIDAS

 

Tiene la palabra el doctor Henoch Aguiar.

 

Sr. Aguiar.- Quiero hacer dos preguntas. Primero una muy corta dirigida a Guillermo. Tenemos máximos de potencia establecidos por la regulación para todos los medios, hay una enorme distancia entre la ficción formal y la realidad. Si bien en principio una FM no podría superar los 100 watts, en este momento están en los 10 kw, simplemente porque si estuviera en la potencia asignada, no se escucharía ni a la vuelta de la esquina, dado que todos han ido subiendo de potencia por falta de control y a efectos de hacerse escuchar. ¿Ustedes cómo verían una regularización de la potencia y la posibilidad de imponer ese criterio?

 

En segundo lugar, y también para la misma asociación, todos sabemos que hay más medios en el espectro que los que éste podría soportar si tuviéramos que tener un verdadero servicio público, es decir, emisoras que se escuchen en la totalidad del área primaria de cobertura sin interferencias. Hoy en día aún las principales AM tienen un 40 por ciento de su territorio interferido, imaginemos el resto. ¿Cómo plantean la solución?

 

Sr. Rodero.- Vamos a dividir la respuesta en dos partes: la técnica, que la va a responder López Alcoba, y la segunda parte, que responderé yo.

 

Sr. López Alcoba.- Nuestra norma fue dictada en 1996, la de FM específicamente, pero en la práctica no se cumple absolutamente nada. Está todo el espectro interferido, es un desastre. Ahora bien, las emisoras comunitarias de baja potencia, es hasta categoría E, que significa un kw, a lo sumo puede tener 100 vatios, 300 o un kilo, G, F o E. ¿Qué significa poder regularizar todo el espectro? Todos tendrían que bajar potencia, tal vez la mitad se tendría que ir fuera del espectro porque no entran. El espectro de FM tiene 100 frecuencias y tiene que ir a canal salteado, por lo menos, una sí, una no. Actualmente están en isocanal y entonces no funciona nada, y el alcance se hace cada vez más chico, porque la interferencia va comiendo áreas, se va reduciendo el área, uno sube potencia para tener diez cuadras más, el otro la sube y la vuelve para atrás. Así que efectivamente no sirve.

 

Una de las alternativas que pensamos es, primero, hacer un padrón o una fotografía de todo lo que está operando actualmente, ver quién tiene intención de seguir en alguna FM de baja potencia, y lo otro es elaborar una nueva normativa técnica para estos servicios específicamente.

 

Tenemos una alternativa que es ampliar la banda. Eso podría generar entre 30 o 60 frecuencias más, y ahí se metería toda esta gente. Las radios de alta potencia, la mayoría está en ARPA, deberían quedar como están, y las de baja potencia o las nuevas que vengan, deberían ajustarse a la nueva normativa y, si ustedes están de acuerdo, se puede hacer una nueva extensión de banda. Podría generar un montón de trabajo para la industria por la necesidad de fabricar receptores. Estoy hablando específicamente del canal 6 y 5 de televisión que no se utiliza. Ahí tenemos 6 megas en cada una, son 12 megahertz, donde podemos meter 60 frecuencias más. Actualmente no hay canal 6, hay algunos canal 5, que están todos interferidos por las FM. Entonces si hay algún licenciatario que tenga algún canal 5 o 6, en grandes ciudades, se lo puede transferir a otra frecuencia, sin cobrarle nada obviamente porque el gasto lo va a tener que hacer él, y liberando esa banda tenemos 60 radios más por cada ciudad. Es algo que habría que hacer.

 

Sr. Rodero.- En su momento estuvimos estudiando cómo llegar a un verdadero registro de lo que hay. De acuerdo a la información, que no fue pública pero sí se llegó por investigaciones, se presentaron al censo alrededor de 13.000 medios; esto no es verdad. Solo 7.000 eran servicios operativos no autorizados; esto no es verdad. Les cuento que hay ciudades donde hay 70 FM funcionando. En Corrientes y Resistencia hay 250 emisoras funcionando en la misma frecuencia, con la misma potencia, con la misma pelea en el puente. Yo vivo en Posadas y tenemos problemas con Encarnación y con Brasil. El señor López Alcoba intervino en planes bipartitos, tripartitos. Hay mucho para hacer.

 

¿Cómo llegar a una definición? El famoso jefe de correo. Cruzarlo con la información de las fuerzas nacionales, qué está operando, qué no está operando, se compara con los registros, se saca la realidad. Les aseguro que el 20 por ciento de las presentaciones a servicio no operativo no están en el aire porque no hay frecuencias. Yo lo hice en su momento en la función pública, crucé la información y tuve una realidad de lo que está funcionando. De ahí en más hay que hacer un plan técnico, utilizando todas las bandas accesibles, para decirle: esto o nada. Y respetar las categorías de alta, media y baja potencia. Un kilo en el aire, para un pueblo que el ejido municipal no supera los 30 kilómetros, es más que suficiente; 15 kilómetros, hay fritura de otra radio. Tomemos Mar del Plata. Hay maneras de hacerlo en forma práctica y rápida y el Estado tiene que utilizar los medios que tiene. Eso es lo que nosotros pensamos. Hay muchas más alternativas, pero esto sería lo más práctico para nosotros.

 

Sra. Coordinadora (Giudici).- Muy interesante. Tiene la palabra el doctor Gil Domínguez.

 

Sr. Gil Domínguez.- En primer lugar, quiero agradecer a las organizaciones por su presencia y por las exposiciones.

Para FEMECO la pregunta, que puede ser una o dos, es la siguiente: ¿ustedes están elaborando o analizando la posibilidad de transferir los medios de comunicación de baja potencia a Internet, dejar el espacio radioeléctrico y transferirlo a Internet?

 

La segunda sería si esto fuera así, si en algún momento ustedes tuvieran como estrategia pasar a Internet y dejar el espacio, si considerarían que en este campo los medios de comunicación debieran tener alguna licencia, ninguna licencia, algún permiso, ningún permiso o algo que el Estado les dé para poder funcionar o no necesitarían absolutamente nada para poder funcionar.

 

Sr. Rodero.- No, lo que dije es que se le permita el acceso a Internet para armar una telaraña de comunicaciones, que sus torres sirvan de medios de transmisión de Internet.

 

Escuché en su momento al ministro cuando dijo que le van a dar importancia a las radios locales para que accedan a Internet, no que esas radios entren a Internet. Hoy prácticamente todas las FM están usando Internet, aparte no está regulado tampoco Internet, entonces existen radios en Internet. Son medios que están trabajando por propia cuenta. Lo que pretendemos es estar en el aire.

 

Sr. Gil Domínguez.- ¿Ustedes no tienen pensado en algún momento apagarse del espacio para pasar a Internet?

 

Sr. Rodero.- No, nunca. Voy a comentar algo que Henoch debe conocer. En un momento que hicieron el cambio para normalizar el espectro, querían que todas las radios del país cortaran la transmisión. Esto fue una locura imposible de controlar. No se hizo. Pasar todas las radios a Internet es imposible, porque se va a sacar el contexto local, porque no todas las localidades tienen ni acceden a Internet. Segundo, se va a ir fuera del contexto de la función que cumple la radio; escuchando lo que dicen aquí, no se va a poder difundir eso que están solicitando. A Internet va a tener acceso la gente que puede llegar a Internet. Hoy no muchos pueden llegar a Internet, porque es muy caro, son malos los servicios, son mentira los servicio que dan.

 

Sr. Gil Domínguez.- Pero si existiese la posibilidad de un acceso igualitario y universal a Internet…

 

Sr. Rodero.- Sería como una segunda transmisión. El titular de radio nunca va a querer salir del aire. ¿Por qué? Principalmente, la base fundamental del nacimiento de estas radios fue el cambio de un sistema opresor de la dictadura a poder hablar. Muchos ya estábamos con radios ambulantes en la dictadura, tirando 400 milivatios, con la marcha que sea, no importa, pero estábamos combatiendo. Entendamos que luego de eso empezaron los decomisos, la persecución, muchas cosas que se pudieron parar cuando comenzó a organizarse toda esta cuestión de los medios de comunicación.

 

López Alcoba va a explicar técnicamente por qué.

 

Sr. López Alcoba.- La definición de radiodifusión es un servicio de radiocomunicaciones destinado a la recepción por el público en general, no por Internet. Eso lo define el Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT. Entonces ya sería otra cosa y no radiodifusión.

 

De todas formas, en la década de los 90, se hablaba de meter a todas estas radios que iban surgiendo en lo que llamábamos una bolsa de gatos. Esa bolsa de gatos era agarrar 4 o 5 frecuencias, liberarlas como el radioaficionado, y dejarlas para que jueguen ahí. Que hagan radiodifusión con bajísima potencia. Ahora, lo que le estamos diciendo en vez de hablar de una bolsa de gatos, es hacer una nueva reglamentación, un nuevo documento técnico con un plan y agarrar otra banda, que no es la de FM. La FM va de 87.5 a 108; 108 ya se acerca a Fuerza Aérea, es problema. Abajo de 87.5 no hay nada, hay televisión que no se usa, ahí las podemos meter y no perjudicarían a las otras radios. Pero hay que hacer una nueva normativa. Esa sería la idea. Lo mismo para televisión.

 

Sr. Rodero.- Es complicado esto, porque hay una parte técnica, una administrativa, y un poco política, pero la decisión es seguir en el aire.

 

Sr. López Alcoba.- Salvo que no sea más radiodifusión y que le demos otro nombre.

Sra. Coordinadora (Giudici).- Quisiera volver sobre la pregunta de Andrés Gil Domínguez al tema de radios de baja potencia. En realidad, entendiendo que la radiodifusión tiene vigencia y que va a coexistir por muchos años con las nuevas tecnologías y las nuevas TICs, la pregunta es cómo ustedes están viendo el avance y el cambio de paradigma cuando la competencia, sobre todo en la generación de contenidos extranjeros y a través de nuevas aplicaciones por Internet, la aparición de los smartphones como un instrumento cotidiano para el acceso a la información y contenidos, cómo ven o imaginan ustedes una regulación que proteja, sobre todo a las radios de baja potencia, que en realidad son las que tienen más dificultades para la supervivencia económica, debido a la retracción del mercado publicitario e infinidad de otros factores. Entonces, la pregunta es cómo se imaginan esto, en un nuevo marco convergente, porque la diferencia, lo que estamos incorporando ahora en esta discusión del marco regulatorio es justamente el desafío de, en una sola ley, regular para este momento de transición tecnológica, donde todavía el régimen de radiodifusión antiguo –por así llamarlo– persiste y donde la incorporación de las nuevas tecnologías es tan vertiginosa que todavía no sabemos siquiera cuál va a ser el definitivo o la innovación en materia de emisión.

Entonces, ¿cómo están viendo ustedes? Yo agradezco mucho el detalle que ustedes hacían, porque tienen en la memoria los últimos veinte años de regulación o más. Entonces, ¿cómo imaginan en este punto del cambio tecnológico una redacción de un marco convergente lo suficientemente amplio como para persistir los próximos veinte o treinta años?

 

Sr. Rodero.- Son dos cuestiones fundamentales: una de educación y la otra de cultura. Hay una radio que transmite en Pozo del Tigre, con 40 vatios, con un equipo que se lo hizo el policía que está en comunicaciones que estuvo de guardia. Esa tecnología no la va a cambiar, porque no tiene acceso económico. El de la gran ciudad va a competir, por nombrar una y sin ofender, con FM100. Ellos tienen 30kw, yo pongo 30kw. A ese hay que ponerle límites.

 

Desde el punto de vista práctico, las nuevas tecnologías van a tardar mucho tiempo en llegar a los medios de baja potencia. Nuestro país es muy grande, a nosotros nos cuesta muchísimo explicarle a la gente qué es una radio y, discúlpenme, qué es la radio baño, porque hay radios que son familiares y las tienen en el cuarto del fondo, y sigue igual que en el año 1984. No han crecido técnicamente pero han crecido en popularidad. Es la radio espejo local, que siempre decimos nosotros: soy de aquí y esta es mi radio.

 

La nueva tecnología muchas veces hay que imponerla, pero creo que hay que desarrollar. Hoy vi la última acta de la reunión de ustedes, donde en el punto 8 se mezcla el tema de los servicios complementarios. No tenemos bien claro pero sí interpretamos a dónde apunta. No se va a poder, excepto en las grandes ciudades, imponer las nuevas tecnologías. Hay mucho por hacer en nuestro país, hay mucho por hacer, que lo deben cumplir dos áreas: primero, las delegaciones del ente, que no sean una cuna política, sino que sean para dar información. Hoy nosotros vamos al ENACOM Suipacha o al ENACOM Perú, porque realmente suceden esas cosas, cuando hay que hacer una presentación sobre garantías, voy al ENACOM Suipacha, cuando es una cuestión que era de la CNC, vamos a la otra sede.

 

Va a ser muy difícil aplicar, en el interior profundo, las nuevas tecnologías. Sí van a tener que adaptarse. Ya hay pueblos que están acercándose, pero va a ser muy difícil. Hay que reglamentar, como decía López Alcoba, algo específico. Nosotros creemos que la baja potencia se regula y en 180 días está solucionado el problema. Nosotros lo apostamos.

 

Sr. López Alcoba.- La parte de los abogados es lo que tarda más tiempo. Lo técnico es rápido.

Sr. Rodero.- Nosotros creemos que con un relevamiento, utilizando lo que llamamos la CNC, el control espectral, que se había convertido en policía, decir “el problema que tenés es este”, excepto los lugares de interferencia a la aeronáutica, que debe actuar en forma inmediata, pero el resto hay que hacer docencia, ir, convocar, charlar, explicar y decirle por qué puede tener la radio o por qué no puede tener la radio. Muchas veces hemos llegado a decirles “vos no podés estar frente a un micrófono; no significa que no podés tener un medio”, aclaremos la situación, la libertad es la libertad. Va a ser muy difícil.

 

Sra. Coordinadora (Giudici).- Tiene la palabra el doctor Andrés Gil Domínguez.

 

Sr. Gil Domínguez.- Quiero hacer una pequeña repregunta. Yo también vengo del interior -La Pampa- no sé si es profundo o no.

 

Sr. Rodero.- Pasando la General Paz, es el interior.

 

Sr. Gil Domínguez.- En eso que usted denomina el interior profundo, estas personas que supuestamente tendrían una letanía muy grande en acceder a las nuevas tecnologías, ¿tienen acceso hoy a la telefonía celular o no?

 

Sr. Rodero.- Yo vengo de la ciudad de Posadas, donde comunicarse es igual que querer hacerlo frente al Obelisco, es imposible. Si nos ponemos a discutir, no hay comunicación. En algunos lugares tienen, pero tienen que ir a otro pueblo o al medio de la ruta para comunicarse.

 

¿Hoy cómo se hace en el interior? Se utiliza el handy. El movilero va en una bicicleta con un handy a hablar con el intendente; así sale al aire. O el famoso teléfono al que se le saca los dos cablecitos y se conectan a la consola. Así es hoy. Va a ser muy difícil, no que accedan porque tienen ganas de hacer cosas, pero esas distancias en kilómetros, no en la comunicación, va a ser muy difícil. Por eso nosotros tratamos de ir donde están ellos, nuclearlos, escucharlos, verlos. Aquí se contraponen intereses con las radios de los intendentes, con las radios de las universidades, con las radios de las escuelas, que tienen miedo de salir al aire porque está la radio local. No, tenés tu derecho a salir. Hay muchas cosas que modificar. Nosotros creemos que se va a hacer una reglamentación técnica. El resto, se puede solucionar.

 

Sra. Coordinadora (Giudici).- Vamos concluyendo esta reunión. Agradecemos nuevamente por su presencia.

Información Importante

Los logos detallados, permiten ingresar con un click a cada una de la páginas y poder difundir los servicios que se ofrece y la importancia de tenerlo presente en cada programa de su emisora. difúndalo,

es importante!!

Próximamente todas las noticias importantes sobre Radiodifusión, Internet, y todo aquello que hace a la normativa de medios.

Una Federación de alcance Nacional

FEMECO

bottom of page